¿Por Qué es una Ley Celebrar el Día de la Familia en las Empresas?

Por: Portalempresarial.org

La familia siempre ha sido y es el principal pilar de la sociedad. Como se expresa en el artículo 15 de la Constitución “todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar”. No obstante, este grupo es mucho más que una unidad legal, social o económica. Es una comunidad de amor y solidaridad para transmitir e instalar en las mentes las virtudes y valores humanos. De acuerdo con el educador Lalo Nieto, es el lugar donde los miembros nacen, aprenden, se educan y desarrollan. A continuación, se explicará por qué los espacios dedicados a la familia por parte de los empleadores son de vital importancia para fomentar la integridad y alegría de todos sus miembros.

Ley de Protección Integral a la Familia

La ley 1857 de 2017 del Ministerio de Trabajo (por medio de la cual se modifica la ley 1361 de 2009), establece dos obligaciones para las empresas: la primera, la flexibilización de la jornada laboral para que el trabajador cumpla con los deberes de acompañamiento y protección a los miembros de su grupo familiar. La segunda, está relacionada con la celebración del día de la familia en las empresas, norma amparada por la Ley de Protección Integral a la Familia.

Con respecto al primer punto, el artículo estipula “los empleadores podrán adecuar los horarios laborales para facilitar el acercamiento del trabajador con los miembros de su familia, para atender sus deberes de protección y acompañamiento con su cónyuge o compañera(o) permanente, a sus hijos menores, a las personas de la tercera edad de su grupo familiar o a sus familiares dentro del 3er grado de consanguinidad que requiera del mismo; como también a quienes de su familia se encuentren en situación de discapacidad o dependencia”.

También le puede interesar: Estrategias Creativas de Resolución de Crisis para Empresarios

Con respecto al segundo, se aclara “los empleadores deberán facilitar, promover y gestionar una jornada semestral en la que sus empleados puedan compartir con su familia en un espacio suministrado por el empleador o en uno gestionado ante la caja de compensación familiar con la que cuentan los empleados”. En caso de que el empleador no pueda gestionar esta jornada “deberá permitir que los trabajadores tengan este espacio de tiempo con sus familias sin afectar los días de descanso, esto sin perjuicio de acordar el horario laboral complementario”.

¿Cuál es el Valor Intrínseco de la Familia?

La importancia de la familia recae principalmente en la parte inicial de la etapa del ser humano, debido a que los aspectos básicos de la convivencia como lo son la protección, el cariño, el cuidado y las reglas de comportamiento, son captados a través de la familia. Por esta razón, las empresas deberían cuidar del estado mental de sus trabajadores fomentando espacios de esparcimiento para que sus empleados puedan compartir tiempo de calidad con sus seres queridos durante la jornada laboral.

El respeto y la integridad son los principales valores que conforman el núcleo familiar. Por un lado, el respeto está relacionado con los valores morales y la interacción empática con el otro. Ser tolerante es ser respetuoso. Por el otro, ser íntegro está relacionado con que nuestras palabras sean coherentes con nuestras acciones. Por este motivo, una persona íntegra es alguien en quien se puede confiar, pues habla con la verdad, se respeta a sí misma y a los demás. Nunca engaña, y cuando promete algo, lo cumple.

La Comunicación como Invitación Inclusiva

Con el fin de mantener la armonía y una buena convivencia en el hogar, la comunicación nos permite compartir experiencias, expresar necesidades y articular pensamientos. Sin embargo, esto puede ser más difícil cuando se está tratando con un familiar. Los roles están establecidos y las emociones influenciadas por eventos pasados. Por esta razón, nuestro comportamiento puede estar estancado en un modo poco comunicativo. El cambio es posible, podemos empezar a asumir la responsabilidad del cambio familiar y transformar por completo la manera en cómo interactuamos con nuestros seres queridos.

Las relaciones familiares están llenas de historias pasadas, pues con cada miembro del núcleo, compartimos una historia y un relato lleno de emociones. Pese a que no podamos controlar experiencias pasadas, sí podemos controlar la manera en la que reaccionamos. Si tomamos la completa responsabilidad de nuestros pensamientos, podremos expresarnos más claramente (como, por ejemplo, utilizando las expresiones “yo siento, “yo pienso”, y “a mí me gustaría” al comienzo de cada conversación). De esta forma, nos hacemos responsables de nuestros propios actos y dejamos de culpar a los demás.

Al momento de convivir con la familia es importante que todos los distractores sean reducidos. Por ejemplo, el trabajar desde casa y la hiperconexión puede convertirse en un problema. Lo ideal es crear un entorno en el cual cada miembro del núcleo se sienta escuchado. Hacer contacto visual demuestra que toda nuestra atención está en nuestro interlocutor. Gracias a la comunicación podemos seguir construyendo una relación cada vez más profunda.

La Importancia del Carácter y los Valores Dentro de la Familia       

De acuerdo con Adolfo Semo, Rector del Seminario Adventista Latino-Americano de Teología, el carácter es la suma de los actos que practicamos en la vida. La familia, al ser el grupo primario de socialización del individuo, se convierte en la promotora del desarrollo de la personalidad.

Una familia, al igual que cualquier otra organización, necesita tener unos objetivos claros en los que deben participar todos los miembros del núcleo. En este punto, se vuelve fundamental repartir el liderazgo entre la familia (uno se encarga de administrar las cuentas, otro de tranquilizar las cosas, otro de fomentar un ambiente divertido, etc.). Es decir, los líderes de la familia no son únicamente las cabezas como madres y padres, sino que también pueden serlo los niños. El tener claro estos roles, mejora la dinámica entre los miembros del hogar.

El liderazgo, por su parte, está relacionado con la autoestima, y la determinación para cumplir con las tareas específicas y los deberes diarios. Cada familia tiene su propio valor intrínseco. Para unos, puede ser que todos vivan bajo el servicio entonces por ejemplo si a uno se le olvidó lavar la loza cuando era su turno, el otro lo ayuda porque sabe que se puede ver envuelto en la misma situación en el futuro y lo van a respaldar. En este punto, es importante aclarar que “familia” no significa necesariamente el modelo tradicional de madre, padre e hijos. Una familia puede ser sólo su madre y su hijo, o una tía y su nieta, o una persona que vive sola con su mascota. No obstante, para aquellos que tienen que convivir con otros, es importante identificar en qué son líderes en su hogar, así como regular su comportamiento para asegurar una buena convivencia.

Para ello, es indispensable aprender a negociar, Es decir, no es necesario renunciar a mis valores personales. Al contrario, a través de mis habilidades comunicativas, de conversación y capacidad de argumentación, puedo defender de forma respetuosa mis ideales. Si bien existen distintos tipos de personalidades dentro de una misma familia, debemos aprender a vernos a nosotros mismos y asegurarnos de preservar la integridad y el respeto dentro de nuestros hogares. Con respecto a este punto, la concesión de una jornada laboral semestral para que el trabajador comparta con la familia, es una obligación del empleador y se prohíbe llevarla a cabo en días de descanso.

Investigación: Carolina Rodríguez Monclou – Líder de Comunicaciones de Portal Empresarial

Otros contenidos: Autocuidado Emocional en Tiempos de Cuarentena

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Botón volver arriba
Idioma »